¿Qué es la ISO 39001?

📌La ISO 39001 (Sistema de Gestión de la Seguridad Vial) es la norma más importante del sector transportes, cuyo objetivo es reducir muertes y lesiones por accidentes de tráfico, así como la gestión de la seguridad vial.

Descubre sus beneficios

Mejora la seguridad vial
Reduce costes materiales derivados de accidentes
Aumenta la confianza de usuarios y clientes del sector transportes
Garantiza el cumplimiento legal y normativo de la empresa

¿A quién aplica la norma ISO 39001?

🌍La norma ISO 39001 aplica a todas las empresas exclusivamente de transporte y movilidad terrestre. Dentro de este ámbito, quedan recogidas empresas de camiones, autobuses, taxis, servicios de reparto…

Camiones

Autobuses

Coches

Mercancías

La norma ISO 39001 NO es obligatoria, y por tanto, es tu decisión obtenerla y beneficiarte de ella.

Sin embargo, en muchas ocasiones, puede estar solicitada por una autoridad o gobierno (contratos públicos, licitaciones), un cliente grande o por políticas internas de una empresa.

En especial, certificarse tiene muchísima importancia en LICITACIONES, siendo clave a la hora de posicionarse en concursos.

Los 6 pasos para certificarte en ISO 39001

A continuación te dejo las claves para conseguir la certificación iso 39001. Si sigues estos pasos, no te costará en absoluto superar la auditoría externa que lo otorga.

1. Diagnóstico inicial

Para superar este paso, es necesario analizar la situación de la empresa. Esto implica revisar las políticas de seguridad vial existentes, los procedimientos de gestión de flotas y el historial de accidentes de tráfico.

La política debe estar enfocada en el compromiso de reducir accidentes, manifestando medidas de prevención, formación continua de conductores, y cumplimiento de las normas de transito.

Deben establecerse indicadores, ya que la norma exige metas claras y cuantificables:

Reducción de accidentes

Reducir accidentes en un 1% anual por millón de kilómetros recorridos

Disminución de infracciones

Reducir en un 50% las infracciones cometidas por los conductores

Aumentar la puntualidad

Establecer un máximo de 1 minuto de retraso para el 90% o más de los trayectos totales.

Además, se deben evaluar los posibles riesgos teniendo en cuenta la diversidad de las causas:

Exceso de horas de conducción sin descanso, horas de conducción nocturna por trabajador, fatiga de los conductores…

Rutas con condiciones climatológicas adversas, mal estado de la carretera en puntos concretos, huelgas o bloqueos temporales…

2. Planificación

En esta etapa, se ponen en el mismo contexto todos los objetivos a los que hemos hecho alusión en el apartado anterior.

Serán la estrella guía de la planificación, ya que todos los esfuerzos deben ir en esa dirección, y todos ellos conformarán la «hoja de ruta» para reducir los riesgos viales y mejorar la seguridad en las operaciones de transporte de la empresa

Para lograr que plan de acción sea un éxito, se debe hacer hincapié en los siguientes aspectos:

Asignar los recursos necesarios (humanos, económicos y tecnológicos), como presupuestos
Designación de equipos de trabajo y responsables
Calendarios y cronogramas de implementación de los cambios

La empresa asignará un presupuesto total de 10.000 € para la ejecución del plan. El Responsable de Flota se compromete a garantizar que el 100% de los vehículos tengan revisión mecánica trimestral, mientras que el Coordinador de Seguridad Vial liderará un programa de formación obligatoria para todos los conductores antes de finalizar el primer semestre.

3. Implementación y Formación del personal

Cuando ya está creado el plan de acción, solo queda ponerlo en marcha. Una buena implementación en el día a día permitirá superar la auditoría con facilidad.

Por ejemplo, para llevar acabo las medidas de seguridad vial definidas, se instalarán sistemas de aviso en vehículos para evitar colisiones, se establecerán pausas obligatorias cada 2h para conductores en trayectos largos mediante alertas de conducción automáticas, y se añadirán revisiones adicionales en las temporadas de lluvia y nieve.

Por ejemplo, para capacitar al personal, se fijarán cursos de actuación en caso de accidente para el equipo logístico y para conductores, y talleres de uso de aplicaciones de navegación siempre que haya actualizaciones relevantes.

Por ejemplo, para proporcionar herramientas y recursos, se dotará de cámaras de visión trasera a todos los vehículos, así como dispositivos de comunicación seguros (manos libres). Además se creará una aplicación para gestionar la flota de forma remota, para el seguimiento y optimización de recorridos.

Figura 1. Puesta en marcha

4. Seguimiento

Para estar seguros de que la ISO 39001 llega para quedarse, es necesario que todos los trabajadores de la empresa la adopten de la forma más sencilla y práctica posible. Para evaluar su efectividad y garantizar que sus objetivos se cumplen:

  • Monitoreo constante: Se deben revisar reportes de conducción, incidentes, cumplimiento de los tiempos de descanso establecidos, correcta funcionalidad de las aplicaciones de navegación…
  • Análisis de resultados, revisando métricas clave para evaluar el buen funcionamiento del plan de acción ¿Son los resultados obtenidos los establecidos al comienzo? ¿Se observan reducciones de accidentes y tiempos de espera? ¿Se cumplen las pausas obligatorias en todos los trayectos superiores a 2h?
  • Ajustes y mejoras continuas: Reforzar capacitaciones, ajustar presupuestos o reenfocar algunos objetivos pueden ser necesarios si se observan resultados no esperados.
Figura 2. Ideas para KPIs

5. Auditoría interna

Esta paso consiste en simular la auditoría externa que otorga la certificación, de forma que se pueda evaluar la calidad de los cambios. Si la empresa supera la auditoría interna fácilmente, le costará poco esfuerzo superar la externa y obtener la certificación.

Lo ideal sería planificar una serie de auditorías por áreas o departamentos, y redactar un informe con los resultados observados. Con ello, se logran identificar áreas de mejora, y permiten mostrar a la empresa auditora los progresos sistemáticos.

Para realizar la auditoría interna, diseña preguntas modelo que permitan «examinar» de forma interna a la plantilla. De esta forma, podrás comprobar qué puntos necesitan mejorar.


+ ¿Cómo se reportan las pausas obligatorias y los tiempos de descanso durante la conducción?


6. Auditoría externa (Certificación)

La ISO 39001, exige que la certificación sea emitida por una empresa acreditada externa (AENOR, TÜV, SGS, Bureau Veritas…). Para ello, deberás recabar información sobre las opciones que tengas y ponerte en contacto para recibir un presupuesto.

Una vez hayas contratado el servicio, deberás superar la auditoría externa para obtener la certificación. Si se detectan algunos errores, se otorgará el período de 30 días para solucionarlos.

💡Será sencillo pasar el período de auditoría externa, si se utilizan las auditorías internas como simulaciones reales. De esta forma, el personal estará más preparado y relajado.

💡La certificación ISO 39001 se entrega por un período de 3 años, con revisiones de auditoría anuales. Por ello, es necesario garantizar que la empresa sigue activamente alineada con la norma.

Ahora que ya sabes todo esto… ¡Manos a la obra!

¿Aún tienes dudas? ¡Te ayudamos!

Rellena este formulario y trataremos de resolver tu duda lo antes posible.

FAQ

Scroll al inicio