¿Qué es la ISO 14001?
📌La ISO 14001 (Gestión Ambiental) es la norma más importante relacionada con los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), cuyo objetivo es ayudar a las empresas a gestionar de forma sistemática sus responsabilidades ambientales, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Descubre sus beneficios
¿A quién aplica la norma ISO 14001?
🌍La norma ISO 14001 aplica a todas las empresas independientemente de su tamaño y su sector, aunque hay algunos sectores en los que es particularmente destacada.
Manufacturas
Energía
Transporte
Instituciones
La norma ISO 14001 NO es obligatoria, y por tanto, es tu decisión obtenerla y beneficiarte de ella.
Sin embargo, en muchas ocasiones, puede estar solicitada por una autoridad o gobierno (contratos públicos, licitaciones), un cliente grande o por políticas internas de una empresa. La norma es particularmente recomendada o requerida en los sectores industriales, energéticos, agroalimentarios o sanitarios, así como en empresas que hagan negocios internacionales.
Los 6 pasos para certificarte en ISO 14001
A continuación te dejo las claves para conseguir la certificación iso 14001. Si sigues estos pasos, no te costará en absoluto superar la auditoría externa que lo otorga.
1. Políticas ambientales y compromiso
Para superar este paso, se deben definir, documentar y comunicar una política ambiental. Esto implica revisar el estado de la compañía para poder fijar un marco de referencia con el que alcanzar unos objetivos realistas.
La política debe estar enfocada en la prevención de la contaminación, protección del entorno natural y el uso sostenible de los recursos disponibles. También se aseguraran el cumplimiento de las regulaciones vigentes, así como se buscarán unas buenas políticas de transparencia, comunicación, y la mejora continua de la empresa.
Deben establecerse indicadores, ya que la norma exige metas claras y cuantificables, aunque estos variarán según el contexto de cada organización:
Consumo y emisiones
Consumo energético (kWh), de agua (m³) por proceso.
Emisiones y residuos
Toneladas anuales de CO₂. Cantidad de residuos generados y tasa de reciclaje
Número de incidentes
Cumplimiento normativo. Sanciones recibidas.
Además, se deben evaluar los posibles riesgos teniendo en cuenta la diversidad de las causas:

Incidentes ambientales graves, greenwashing, falta de recursos, identificación inadecuada de contaminantes…

Política poco clara y genérica, falta de compromiso de la dirección, ausencia de transparencia, incumplimento normativo, desmotivación del personal…
2. Planificación
En esta etapa, se ponen definen todos los objetivos a los que hemos hecho alusión en el apartado anterior.
Serán la base de la planificación, ya que todos los esfuerzos deben ir en esa dirección, y todos ellos conformarán la «hoja de ruta» para minimizar el uso de recursos y la generación de residuos, también reduciendo las emisiones. Se debe de evaluar su potencial impacto, así como proporcionar una correcta asignación de roles y la inversión necesaria.
Deberá existir una división del trabajo y de las responsabilidades clara, con la inclusión de distintos equipos especializados (producción, IT, recursos humanos, etc…) y un Responsable Ambiental encargado de coordinar todo el proceso.

Para lograr que plan de acción sea un éxito, se debe hacer hincapié en los siguientes aspectos:
Ejemplo:
Una empresa del sector de la automoción identifica que el 22 % de sus no conformidades detectadas en auditorías externas provienen de la gestión ineficiente de residuos peligrosos. Se establece como meta implantar un sistema de segregación y almacenamiento seguro de residuos, junto con un software de gestión ambiental que registre en tiempo real los volúmenes generados y su trazabilidad, antes de finalizar el tercer trimestre. Para ello, se asigna un presupuesto de 80.000 € y un equipo multidisciplinar formado por 2 técnicos de medio ambiente, 1 ingeniero de procesos y 1 responsable de producción, liderado por el Responsable de Medio Ambiente y Cumplimiento Legal.
3. Implementación y Operación
Cuando ya está creado el plan de acción, sólo queda ponerlo en marcha. Una buena implementación en el día a día permitirá superar la auditoría con facilidad.
Por ejemplo, para reducir los consumos, se cambiaran lámparas incandescentes por LED, se implementaran sensores de movimiento de iluminación, se instalaran sistemas de recirculación y reutilización de agua, se priorizaran materiales reciclados y reciclables…
En cuanto a capacitar al personal, por ejemplo, se fijarán cursos de gestión de residuos, ahorro energético, y simulación de incidentes con residuos. Se podrán implementar campañas de concienciación interna mediante carteles, talleres, correos…
Como ejemplo, para proporcionar herramientas y recursos, se proporcionarán equipos de protección ambiental y contenedores para separar residuos con vistas a bajar el consumo y mejorar la eficiencia. También se podrán adquirir softwares de gestión de ambiental (Quentic, IsoMetrix, Enablon, SpheraCloud, Intelex…) y se incluirán equipos de medición con alarmas automáticas ante desviaciones críticas.

4. Seguimiento y Medición
Para estar seguros de que la ISO 14001 llega para quedarse, es necesario que todos los trabajadores de la empresa la adopten de la forma más sencilla y práctica posible. Para evaluar su efectividad y garantizar que sus objetivos se cumplen:
- Monitoreo constante: Se deben equipar las instalaciones con sensores y de medición en tiempo real, verificando el buen funcionamiento de los sistemas de alarmas automáticas.
- Análisis de resultados, revisando métricas clave para evaluar el buen funcionamiento. ¿Se ha disminuido el consumo? ¿Se observa una variación en el número y gravedad de incidencias? ¿Se produces desviaciones frecuentes en los residuos producidos?
- Ajustes y mejoras continuas: Reforzar la formación, reasignar recursos, optimizar procesos de soporte o actualizar herramientas de gestión si se detecta que los resultados no cumplen los objetivos.

5. Auditoría interna y Mejora continua
Esta paso consiste en simular la auditoría externa que otorga la certificación, de forma que se pueda evaluar la calidad de los cambios. Si la empresa supera la auditoría interna fácilmente, le costará poco esfuerzo superar la externa y obtener la certificación.
Lo ideal sería planificar una serie de auditorías de todos los procesos productivos y redactar un informe con los resultados observados. Con ello, se logran identificar áreas de mejora, y permiten mostrar a la empresa auditora los progresos sistemáticos. Éstos se pueden hacer mediante revisión documental, entrevistas a trabajadores, inspecciones…
Para realizar la auditoría interna, diseña preguntas modelo que permitan «examinar» de forma interna a la plantilla. De esta forma, podrás comprobar qué puntos necesitan mejorar.

+ ¿La empresa garantiza que su gestión ambiental cumple con los requisitos de control de emisiones y eficiencia en el uso de recursos?
Cada semestre, el departamento ambiental realiza auditorías internas verificando los registros de consumo de agua, energía y la correcta gestión de residuos. Se llevan a cabo mediciones de emisiones atmosféricas y vertidos para asegurar el cumplimiento legal y evitar impactos negativos. Además, se ha implementado un sistema digital de monitoreo en tiempo real que emite alertas automáticas ante desviaciones críticas, lo que ha permitido reducir en un 18 % el consumo energético y en un 22 % los incidentes de incumplimiento ambiental durante el último año.
En la ISO 14001, el sistema de gestión ambiental nunca está cerrado y siempre puede mejorar. Alguna de las acciones de mejora se consiguen mediante planes de acción correctivos y preventivos, la revisión de objetivos, cambios en la cultura organizativa e innovación tecnológica. Existen herramientas que incentivan el perfeccionamiento de la empresa como del círculo de Deming (Planificar → Hacer → Verificar → Actuar) o el benchmarking (comparar el desempeño con otras empresas).

6. Auditoría externa (Certificación)
La ISO 14001, exige que la certificación sea emitida por una empresa acreditada externa (AENOR, TÜV, SGS, Bureau Veritas…). Para ello, deberás recabar información sobre las opciones que tengas y ponerte en contacto para recibir un presupuesto.
Una vez hayas contratado el servicio, deberás superar la auditoría externa para obtener la certificación. Si se detectan algunos errores, se otorgará el período de 30 días para solucionarlos.
💡Será sencillo pasar el período de auditoría externa, si se utilizan las auditorías internas como simulaciones reales. De esta forma, el personal estará más preparado y relajado.
💡La certificación ISO 14001 se entrega por un período de 3 años, con revisiones periódicas para confirmar el mantenimiento de las mejoras. Por ello, es necesario garantizar que la empresa sigue activamente alineada con la norma.