¿Qué es la ISO 50001?
📌La ISO 50001 (Sistema de Gestión de la Energía) es la norma más importante relaccionada con la gestión de la energía, cuyo objetivo es usar la energía de manera más eficiente, reducir el consumo y los costes energéticos, así como minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.
Descubre sus beneficios
¿A quién aplica la norma ISO 50001?
🌍La norma ISO 50001 aplica a cualquier empresa que haga uso de energía. Dentro de este ámbito, quedan recogidas tanto empresas con gran consumo energético (industrias electrointensivas, hospitales…) como empresas de menor uso de energías (oficinas, logística, edificios…).
Industria
Hospitales
Edificios
Logística
La norma ISO 50001 NO es obligatoria, y por tanto, es tu decisión obtenerla y beneficiarte de ella.
Sin embargo, en muchas ocasiones, puede estar solicitada por una autoridad o gobierno (contratos públicos, licitaciones), un cliente grande o por políticas internas de una empresa.
Los 6 pasos para certificarte en ISO 50001
A continuación te dejo las claves para conseguir la certificación iso 50001. Si sigues estos pasos, no te costará en absoluto superar la auditoría externa que lo otorga.
1. Diagnóstico inicial
Para superar este paso, es necesario analizar la situación de la empresa. Esto implica revisar el consumo energético actual, identificar los procesos que consumen energía, evaluar el estado de la infraestructura y las condiciones operativas.
La política debe estar enfocada en el compromiso de reducir el consumo, manifestando medidas de prevención, formación continua de trabajadores, y cumplimiento de las normas aplicables.
Deben establecerse indicadores, ya que la norma exige metas claras y cuantificables, aunque estos variarán según el contexto de cada organización:
Reducción de consumo
Disminuir el consumo total y por unidad de producto/servicio.
Uso de energías renovables
Recortar las emisiones contaminantes del consumo energético.
Disminución de pérdidas energéticas
Optimizar la eficiencia de los equipos y reducir sus pérdidas de energía.
Además, se deben evaluar los posibles riesgos teniendo en cuenta la diversidad de las causas:

Equipos obsoletos, baja compatibilidad entre equipos nuevos y antiguos, falta de mantenimiento, procesos productivos poco optimizados, fallos en sistemas de medición o control energético…

Fluctuaciones en los precios de la energía, falta de inversión, ausencia de capacitación o concienciación del personal, resistencia al cambio en las prácticas, cambios regulatorios…
2. Planificación
En esta etapa, se ponen definen todos los objetivos a los que hemos hecho alusión en el apartado anterior.
Serán la base de la planificación, ya que todos los esfuerzos deben ir en esa dirección, y todos ellos conformarán la «hoja de ruta» para reducir el consumo y maximizar la eficiencia de la empresa. Se debe de evaluar el potencial impacto, así como la inversión necesaria y el tiempo de retorno.
Deberá de haber una división del trabajo y de las responsabilidades clara, con la inclusión de distintos equipos de trabajos y un Responsable de Gestión Energética.
Para lograr que plan de acción sea un éxito, se debe hacer hincapié en los siguientes aspectos:
Ejemplo:
Una empresa de producción alimentaria detecta que sus sistemas de refrigeración consumen el 40% del total energético. Se define como meta sustituir los motores de baja eficiencia por clase IE3 antes de fin de año, así como implantar sensores de temperatura inteligentes. Para ello, se asigna un presupuesto de 50.000 € y un equipo de 3 técnicos liderado por el jefe de mantenimiento.
3. Implementación y Formación del personal
Cuando ya está creado el plan de acción, sólo queda ponerlo en marcha. Una buena implementación en el día a día permitirá superar la auditoría con facilidad.
Por ejemplo, para mejorar la eficiencia energética, se instalarán aislamiento térmico en ventanas o tuberías, se establecerán sensores de presencia para la iluminación o medidores de temperatura, y se revisarán los horarios de funcionamiento de la maquinaria, para optimizar el coste de los procesos de mayor consumo.
En cuanto a capacitar al personal, por ejemplo, se fijarán cursos de buenas prácticas para el uso de la energía, formación en mantenimiento preventivo, y talleres de uso de aplicaciones de navegación siempre que haya actualizaciones relevantes.
Como ejemplo, para proporcionar herramientas y recursos, se proporcionarán instalaciones adecuadas para la mejora de la eficiencia y posibles softwares de gestión de energía (Power Monitoring Expert, Desigo CC, EnergyCAP…). También se dotará de un registro detallado de los consumos, así como calibración periódica de todo tipo de medidor y sensores. Además se crearán boletines donde se informe de los avances, para motivar el cambio dentro de la empresa.
4. Seguimiento
Para estar seguros de que la ISO 50001 llega para quedarse, es necesario que todos los trabajadores de la empresa la adopten de la forma más sencilla y práctica posible. Para evaluar su efectividad y garantizar que sus objetivos se cumplen:
- Monitoreo constante: Se deben comparar los consumos reales con las metas y objetivos establecidos.
- Análisis de resultados, revisando métricas clave para evaluar el buen funcionamiento del plan de acción y posibles desviaciones. ¿Son los resultados obtenidos los establecidos al comienzo? ¿Se observan reducciones en los costes y consumos energéticos? ¿Se cumplen las revisiones periódicas?
- Ajustes y mejoras continuas: Reforzar capacitaciones, ajustar presupuestos o reenfocar algunos objetivos pueden ser necesarios si se observan resultados no esperados.

5. Auditoría interna
Esta paso consiste en simular la auditoría externa que otorga la certificación, de forma que se pueda evaluar la calidad de los cambios. Si la empresa supera la auditoría interna fácilmente, le costará poco esfuerzo superar la externa y obtener la certificación.
Lo ideal sería planificar una serie de auditorías por áreas o departamentos, y redactar un informe con los resultados observados. Con ello, se logran identificar áreas de mejora, y permiten mostrar a la empresa auditora los progresos sistemáticos. También se evalua si los registros y mediciones son completos y trazables.
Para realizar la auditoría interna, diseña preguntas modelo que permitan «examinar» de forma interna a la plantilla. De esta forma, podrás comprobar qué puntos necesitan mejorar.

+ ¿Cómo asegura el hospital que los equipos de climatización están calibrados y mantienen un consumo energético eficiente durante todo el año?
Cada trimestre, se realiza la calibración de sensores de temperatura y presión, y se registran los datos en el sistema de gestión energética. Además, hemos implementado un control automatizado que ajusta la climatización según la ocupación de las áreas hospitalarias, lo que nos ha permitido reducir el consumo en un 12% durante el último año.
6. Auditoría externa (Certificación)
La ISO50001, exige que la certificación sea emitida por una empresa acreditada externa (AENOR, TÜV, SGS, Bureau Veritas…). Para ello, deberás recabar información sobre las opciones que tengas y ponerte en contacto para recibir un presupuesto.
Una vez hayas contratado el servicio, deberás superar la auditoría externa para obtener la certificación. Si se detectan algunos errores, se otorgará el período de 30 días para solucionarlos.
💡Será sencillo pasar el período de auditoría externa, si se utilizan las auditorías internas como simulaciones reales. De esta forma, el personal estará más preparado y relajado.
💡La certificación ISO 50001 se entrega por un período de 3 años, con revisiones periódicas para confirmar el mantenimiento de las mejoras. Por ello, es necesario garantizar que la empresa sigue activamente alineada con la norma.